viernes, 13 de diciembre de 2013

CROMATOGRAFÍA  DE GASES

QUE ES CROMATOGRAFIA?
Historia
La cromatografía es un método que permite la separación de los  componentes de una mezcla imposible de separar por otras técnicas como precipitación, destilación y extracción.  Una  técnica cromatográfica acoplada a un detector permite la identificación y cuantificación de compuestos. 
La cromatografía tiene sus principios a comienzos del siglo XX con el botánico ruso MIkhail S. Tswett, cuyos trabajos estaban enfocados en la separación de pigmentos vegetales, para esto hizo pasar soluciones de estos pigmentos  a través de una columna de vidrio empacada con carbonato de calcio, después de poner la solución de pigmento, vertía solvente y mientras la muestra descendía por la gravedad, se observaban en la columna diferentes bandas de color debido a que algunos componentes de la mezcla se movían a través de la columna más rápido que otros.
Tswett denominó esta técnica cromatografía del griego chroma que significa color y graph que significa escribir.
El primer trabajo importante sobre cromatografía de gases fue publicado en 1952, por el científico Archer John Porter Martin y James, trabajaron sobre una sugerencia que hizo Martin 11 años atrás, al ganarse un premio nobel por su trabajo en cromatografía de partición, descubriendo que la cromatografía gaseosa, era rápida, fácil y útil para separar muchos compuestos volátiles.

CROMATOGRAFÍA DE GASES

Todo análisis de cromatografía requiere principalmente de dos fases: 
La Fase estacionaria: Es el soporte en el que se realiza la separación de la muestra.
La Fase móvil: Permite el desplazamiento de la muestra y puede ser líquida, gaseosa ó un fluido supercrítico, además, es la fase móvil la que define el tipo de cromatografía, así existe la CromatografíaLíquida, de gases y de fluidos supercríticos.

En comparación con  HPLC, la GC requiere un control más estricto de los caudales, las columnas son más largas y más estrechas y el analito interacciona sólo con la fase estacionaria, pues la fase móvil es inerte,. En GC se obtienen cromatogramas con picos más angostos que en HPLC y las corridas son más cortas. Un 

En cromatografía gaseosa (GC) la muestra se volatiliza en un puerto de inyección y va hasta la columna arrastrada por la fase móvil, que es un gas inerte, ahí es separada en sus diferentes componentes, basados en su relativa solubilidad en la fase estacionaria.
 Existen dos tipos de cromatografía gaseosa, cromatografía gas-sólido donde la retención de los compuestos se debe al equilibrio entre la adsorción y la desorción sobre una superficie sólida  y la cromatografía gas-líquido en la que la separación depende del tiempo que los analitos pasan disueltos en la fase estacionaria. Esta última tiene diversas aplicaciones y por eso generalmente cuando se habla de GC se trata de este tipo de cromatografía.
La GC se basa en la distribución de un analito en una fase móvil gaseosa y una fase estacionaria líquida inmovilizada en una columna de vidrio o de metal.  La tendencia de un compuesto dado de permanecer en la fase estacionaria es expresada como la constante de equilibrio Kc, o coeficiente de partición, cuanto mayor sea este valor, mayor es la atracción hacia la fase estacionaria.

 Las muestras para análisis en GC deben ser volátiles (líquidos con puntos de ebullición menores a 250 °C ó gases) y ser térmicamente estables, este tipo de muestras tienen una presión de vapor suficientemente alta para ser arrastradas por la fase móvil. Algunos compuestos pueden ser derivatizados para permitir su análisis en GC, esto quiere decir, transformarlos químicamente en compuestos que tienen puntos de ebullición más bajos.

En GC la elución de la muestra depende de la interacción de esta con la fase estacionaria, mayor interacción significa mayor tiempo de análisis. Dentro de la columna se generan diferentes tipos de atracciones por solubilidad, polaridad, volatilidad o puentes de hidrógeno.
El proceso cromatográfico se puede explicar según la figura No. 1. Inicalmente la muestra es inyectada y se encuentra condensada al inicio de la columna, a medida que pasa el tiempo y la fase móvil arrastra los componentes amarillo y azul, se van dando las diferentes interacciones con la columna, la cantidad que está encima de la línea indica la cantidad de analito que está  en la fase móvil y la de abajo en la fase estacionaria, el compuesto azul tiene menor afinidad con la fase estacionaria que el compuesto amarillo y por esto “viaja” más rápido a través de esta, contrario al compuesto amarillo que pasa más tiempo en la fase estacionaria y saldrá después, finalmente los analitos salen al detector y se puede observar en el registrador o equipo de cómputo  el cromatograma.

Figura No.1. Esquema del proceso cromatográfico.

INSTRUMENTACIÓN

Un instrumento típico de GC consta de varios componentes que permiten el análisis de la muestra, como lo muestra la Figura No. 2
1.       Gas de arrastre
2.       Controlador de Flujo
3.       Puerto de Inyección
4.       Columna cromatográfica.
5.       Detector.
6.       Registrador de datos (Software).


Figura No. 2. Esquema de un equipo de GC



1.       Gas de arrastre. La fase móvil o gas de arraste utilizado para cromatografía gaseosa debe ser  inerte, seco y de pureza grado 4.0 ó mayor (99.990 %), a diferencia de otros tipos de cromatografía la fase móvil no interacciona con el analito, su único papel es el de transportar la muestra a través (McNair & Miller, 1998) de todo el sistema y ser una matriz adecuada para el análisis en el detector. . Generalmente se utiliza Hidrógeno, Nitrógeno y Helio.
Si el gas que se utiliza no es 99.9999% puro se debe pasar por dispositivos de purificación  (trampas) para eliminar: humedad, hidrocarburos y oxígeno antes de entrar al sistema.

2.       Controlador de flujo. Un flujo constante es indispensable para obtener tiempos de retención reproducibles.

3.       Puerto de Inyección: Las muestras para GC pueden ser sólidas, líquidas o gases y lo que se busca con el inyector es la volatilización de la muestra y que esta entre de forma rápida y cuantitativa al flujo del gas de arrastre. El inyector de GC depende del tipo de columna utilizada, para columnas capilares los puertos de inyección más comunes son:Split/splitless y On-column.
Las muestras se deben volatilizar antes de entrar a la columna, para esto se programa una temperatura en el inyector, la cual se calcula experimentalmente, el inyector debe tener una temperatura que sea  suficiente para volatilizar la muestra, pero no tan alta que la pueda degradar.
En general un inyector consta de un bloque metálico con un sistema de calentamiento, un termostato que mantiene la temperatura constante y un aislamiento térmico adecuado, dentro del cual se encuentra el inyector. La muestra se inyecta al interior de la cámara con una jeringa a través de un septum, una vez inyectada la jeringa esta se vaporiza y se mezcla con el gas de arrastre en una cámara de mezcla hecha en un material inerte (liner), la muestra vaporizada es dirigida a la columna.

Inyector Split/splitless: Este tipo de inyector trabaja en dos modos.
El modo Split reduce la cantidad de muestra que llega a la columna, las muestras con alta concentración del analito, se inyectan por este modo. La muestra es inyectada en el liner y ahí es rápidamente vaporizada , sólo una cantidad muy pequeña entre 1 y 2% entra a la columna, el resto de muestra pasa a la válvula de purga arrastrada por la fase móvil. Algunas ventajas de este modo de inyección es que no se requiere dilución previa de la muestra, se obtienen separaciones con alta resolución, muestras muy contaminadas se pueden inyectar colocando un tapón de fibra de vidrio en el liner para atrapar los compuestos no volátiles. Esta técnica no es útil para análisis de trazas.
En el modo splitless, el mecanismo es el mismo que en el modo Split, sin embargo en este el único camino de la muestra es entrar a la columna, después de que la muestra está condensada en la cabeza de la columna se abre el Split y se limpia cualquier residuo de vapor remanente. La columna se calienta según un programa de temperatura y  la muestra y el solvente volatilizados atraviesan la columna y se da la separación. Este modo es  útil para análisis de trazas. Entre las desventajas se encuentra la necesidad de diluir la muestra en un solvente volátil, el empezar con la columna fría y el optimizar el tiempo en el que comienza el programa de temperatura de la columna y se abre el Split.

Figura No. 4 Inyector Split/splitless. La válvula del divisor está siempre abierta en el modo split, en el modo Splitless está inicialmente cerrada y después de un tiempo se abre.

Inyector On-Column: La muestra es depositada justo en la columna, la columna se encuentra inicialmente a una temperatura menor al punto de ebullición de los compuestos y luego se programa la temperatura para empezar la separación cromatográfica. Esta técnica posee ventajas en la cuantificación pero la resolución es menor que la que se obtiene con el inyector Split/splitless.


 Figura No. 5. Inyector On-Column.

4.       Columna cromatográfica: La columna es el componente esencial en GC, pues es la fase estacionaria la que permite la separación de los componentes. Las columnas utilizadas en GC son las empacadas y las capilares (FiguraNo. 5 ).
La longitud de las columnas para GC varían desde menos de 2m hasta 50m y están construidas a partir de un material inerte, generalmente se encuentran como helicoides y dentro de un horno termostatizado. La temperatura óptima de la columna depende del punto de ebullición de la muestra. A diferencia de HPLC en GC la temperatura de la columna es indispensable en el proceso de separación.

El adecuado calentamiento de la columna permite tener una adecuada separación en un tiempo razonable. Mayor temperatura en la columna dará como resultado corridas más rápidas, pero una menor resolución.

 FiguraNo. 6. a. Representación esquemáticas de olumnas para GC.

Columnas empaquetadas: Están hechas de vidrio, cobre, acero inoxidable o aluminio, y la fase estacionaria es un líquido sostenido sobre un sólido inerte, su diámetro interno varía entre 2 y 5 mm y su longitud entre 1 y 15 m. Este tipo de columna resulta ser eficiente en muestras poco complejas.

Columnas Capilares: Están formadas por un tubo generalmente de vidrio o fibra de sílice con díametros entre 0,2 y 0,8 mm que contiene una capa delgada de fase estacionaria, por eso se conocen como columnas tubulares abiertas (OTC). En general este tipo de columnas son más eficientes y son más ampliamente usadas. Se conocen tres tipos las columnas tipo WCOT (wall coated open tubular), PLOT (Porous Layer Open tubular) y SCOT (support-coated open tubular)

Las columnas tipo WCOT: Tienen un diámetro interno (i.d) entre 0.1 y 0.53 mm, su longitud (L) varía entre 10 y 50 m y el espesor de la cubierta varía entre 0.1 y 5.0 µm, capas delgadas de fase estacionaria genera mayor resolución y mayor velocidad en el análisis, pero limita la cantidad de muestra.

Las columnas tipo SCOT: tienen una fase estacionaria adsorbida en una soporte sólido. Estas columnas permiten manejar mayor cantidad de muestra que las WCOT, sin embargo, con la introducción de nuevas técnicas de entrecruzamiento para las WCOT el uso de las SCOT ha desaparecido.

Las columnas tipo PLOT: Contienen una capa de sólido adsorbido sobre el tubo, este tipo de columna es muy útil en el análisis de gases y otros compuestos volátiles.

Las columnas tubulares ofrecen muchas ventajas frente a las columnas empacadas, al ser tubos abiertos, hay menos presión, lo que permite trabajar con columnas largas, a diferencia de las columnas empaquetadas que generan mayor presión y hacen que las columnas largas no sean prácticas. Columnas capilares con una capa delgada poseen mayor número de platos teóricos generando una mayor eficiencia y una mejor resolución.
En la selección de una columna capilar se debe tener en cuenta: el grosor de la capa, la longitud de la columna, el diámetro interno, la composición de la fase estacionaria y el flujo del análisis.

5.       Detectores: El detector “siente” lo que sale de la columna y hace un registro de la corrida cromatográfica. Sus señales son proporcionales a la concentración de cada soluto, por lo que es posible la cuantificación de estos. La mayoría de los detectores utilizados en GC fueron creados para esta técnica en especial. Existen alrededor de 60 detectores para análisis de GC. Entre los más comunes se encuentran: Detector de Ionización por llama (FID), el de captura de electrones (ECD) y el detector de conductividad térmica (TCD).
Los detectores para análisis de GC deben tener:
·         Alta sensibilidad
·         Respuesta lineal
·         Alta relación señal/ruido. 
·         Amplio rango dinámico de respuesta.
Los detectores se pueden dividir en varios grupos así:
Según la propiedad que midan en: los que miden la concentración del analito (TCD y ECD) y los que miden la cantidad del analito independientemente del volumen de gas de arrastre (FID).
Según la diversidad de solutos que puedan detectar en: Universales (TCD) y selectivos (ECD)
Finalmente, en destructivos (FID) y no destructivos (TCD y ECD).

Detector de Ionización por llama (FID). En este detector la muestra se mezcla  con una corriente de hidrógeno y luego llega a una llama de oxígeno e hidrógeno, donde se quema y produce iones que son conducidos a un colector de iones, gracias  a un campo magnético de entre 200 y 300V, la corriente colectada es amplificada por un circuito de alta impedancia. Este tipo de detectores se operan a más de 250 °C para evitar la condensación de agua y de muestras volátiles.  Este es un detector casi universal, ya que responde a los compuestos que tengan carbonos sin importar su estructura, su respuesta es proporcional al contenido de carbonos del compuesto y es casi insensible para moléculas pequeñas como NOx, N2, H2S, CO, CO2, COOH, H2O y CS2.

Figura No.  7. Detector de ionización por llama

Estos detectores son robustos, tienen alta sensibilidad, amplio rango lineal y se adaptan a columnas de diferentes tamaños.

Detector de Conductividad Térmica (TCD): Este detector mide la diferencia de conductividad térmica del gas de arrastre, cuando pasa por el detector sólo y cuando pasa con el analito, gracias a unos filamentos de tungsteno incorporados en un puente de Wheatstone. Una corriente directa pasa por los filamentos y los mantiene a una temperatura superior a la de la cavidad, cuando el gas de arrastre pasa puro por los filamentos, el puente está balanceado y cuando entra la muestra disminuye la temperatura del circuito, creando una diferencia de voltaje, este voltaje cae a través de un atenuador  y luego todo o parte de esto llega al registrador. Este detector es útil para análisis de gases como CO, NO, metano.
El gas de arrastre debe estar libre de oxígeno, generalmente se usan helio ó hidrógeno. TCD es un detector universal robusto con sensibilidad moderada.


Figura No. 8 Detector de Conductividad Térmica.

Detector de Captura de Electrones (ECD): Este es un detector selectivo con alta sensibilidad para los compuestos que “atrapan electrones”, es ideal para muestras que contienen trazas de pesticidas halogenados.  Como gas de arrastre se utiliza nitrógeno de alta pureza o argón con 5% de metano.
Este detector contiene un fuente radioactiva de 63Ni que emite partículas β-, estas colisionan con el gas de arraste y generan electrones que son depositados sobre un electrodo (ánodo), cuando un compuesto con un elemento electronegativo pasa por el detector, este atrae los electrones y queda cargado negativamente, el ión negativo formado tiene baja movilidad y ya no es atraído por el ánodo. La cantidad de electrones “capturados” es proporcional a la concentración del analito.

Figura No. 9.  Detector de Captura de electrones.

6.        Registrador de Datos: Este dispositivo registra las señales enviadas por el detector y permite cuantificar e identificar los analitos, a partir de los datos del cromatograma (altura del pico, tiempo de retención y área).
Un método de GC es adecuado si es posible obtener picos bien separados o resueltos. La resolución cromatográfica depende de la eficiencia y la selectividad de la columna.

La eficiencia,  es la capacidad de una columna de obtener picos agudos, esto se logra con columnas de diámetro interno pequeño, con bajo porcentaje de fase estacionaria y una columna de longitud adecuada, columnas más largas y con capas de fase estacionaria delgadas, dará como resultados picos mejor  separados y más angostos, sin embargo una columna más larga, alargará también el tiempo de la corrida y una fase estacionaria muy delgada, limita la cantidad de muestra que se puede emplear.
La selectividad, indica que se puede separar en una determinada columna y depende de la naturaleza del analito y las interacciones que este tenga con la columna, por ejemplo una columna puede diferenciar entre un compuesto cis y  su isómero trans.

Proveedores de Equipos de GC en Colombia
Quimicontrol S.A. Para mayor información click aqui

REFERENCIAS
McNair, H. M., & Miller, J. M. (1998). Basic Gas Chromatography. Tecniques in Analytical Chemistry. New York: John Wiley and Sons, Inc.
Rubinson, K. A., & Rubinson, J. F. (2001). Análisis Instrumental. Madrid: Prentice Hall.

Skoog, D., James, H., & Thimothy, N. (2001). Principios de Análisis Instrumental. Madrid: McGRAW- HILL.